top of page

educ_amb_cuidatuplaneta

Enviar mensaje

La educación ambiental 

Buscar




VENTAJAS


1. La imaginación y el entusiasmo se agudizan


La educación ambiental es un aprendizaje práctico e interactivo que despierta la imaginación y desbloquea la creatividad de los estudiantes. Cuando esta se integra en el currículo, los estudiantes están más entusiasmados y participan en el aprendizaje, lo que eleva el logro de los estudiantes en las áreas académicas básicas y hasta superiores.


2. Aprender trasciende el aula


No sólo la educación ambiental ofrece oportunidades para el aprendizaje experiencial fuera del aula, sino que permite a los estudiantes hacer conexiones y aplicar su aprendizaje en el mundo real. La misma ayuda a los estudiantes a ver la interconexión de temas sociales, ecológicos, económicos, culturales y políticos que directamente afectan al medio ambiente.


3. Mejora las habilidades de pensamiento crítico y creativo


La educación ambiental anima a los estudiantes a investigar, investigar cómo y por qué suceden las cosas y a tomar sus propias decisiones sobre temas ambientales complejos. Mediante el desarrollo y la mejora de las habilidades de pensamiento crítico y creativo, esta ayuda a fomentar una nueva generación de consumidores informados, de trabajadores, así como la política o los tomadores de decisiones en momentos importantes.


4. Tolerancia y comprensión


La educación ambiental también anima a los estudiantes a investigar diferentes aspectos de los temas para entender el cuadro completo y el enfoque en el que están enmarcados. Promueve la tolerancia de los diferentes puntos de vista y las diferentes culturas que consecuentemente irán apareciendo en desarrollo de la investigación y aprendizaje.


5. Se fomentan estilos de vida saludables


La educación ambiental lleva a los estudiantes fuera y los mantiene activos por más tiempo, también ayuda a resolver algunos de los problemas de salud que estamos viendo en los niños de hoy, como obesidad, trastornos de déficit de atención y depresión. A menudo se hace hincapié en la buena nutrición a través de educación ambiental y se reduce el estrés debido al mayor tiempo que se pasa en la naturaleza. Está comprobado que un estudiante tiende a ser susceptible a recibir más horas de clase en contacto con la naturaleza que en un salón de clases.


6. Las comunidades se fortalecen


La educación ambiental promueve un sentido de lugar, pertenencia y conexión a través de la participación de la comunidad. Cuando los estudiantes deciden aprender más o tomar medidas para mejorar su medio ambiente, ellos contactan a expertos de la comunidad, donantes, voluntarios e instalaciones locales para ayudar a reunir a la comunidad para entender y abordar los asuntos ambientales que afectan su vecindario y los alrededores.


7. Se toma una acción responsable para mejorar el medio ambiente


La educación ambiental ayuda a los estudiantes a entender cómo sus decisiones y acciones afectan el medio ambiente, construye conocimientos y habilidades necesarias para abordar problemas ambientales complejos, así como formas en que podemos tomar medidas para mantener nuestro medio ambiente sano y sostenible para el futuro.

(SANCHEZ, 2020)


DESVENTAJAS


1.- Desinformación sobre el cuidado ambiental


2.- Creación del pánico en la población al no saber cómo tratar los temas


3.- El crecimiento de la contaminación por parte de las empresas industriales


4.- Alto riesgo en el cambio climático


5.- Recursos y capacidades escasas







 
 
 


Leyes que protegen el agua


Protección del medio marino, como la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, mediante la cual se controlan los vertidos de buques y aeronaves, protegiendo las especies marinas amenazadas.

Aguas subterráneas, encuentran protección en el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio controla los vertidos que se puedan realizar, tanto en ríos como en lugares que puedan afectar a las aguas del subsuelo, entre otras cosas.


Las leyes que protegen la biodiversidad

Ley 42/2007 del patrimonio natural y de la Biodiversidad, regula los aspectos básicos de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural.


Leyes sobre energías renovables

Dispersión normativa Las energías renovables son todas aquellas que utilizan como fuentes de energía los recursos naturales, como el sol, el viento y el agua.

Directiva 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.


Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son:

· Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

· Ley de Aguas Nacionales

· Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

· Ley General de Vida Silvestre

· Ley de Desarrollo Rural Sustentable

· Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

· Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

· Ley de Productos Orgánicos

· Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

· Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticas

· Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

· Ley General de Cambio Climático


Cada una con sus reglamentos. De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros.

De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos municipales.

 
 
 



La educación ambiental es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio ambiente. (AMBIENTE, 2018)


Debemos considerar que de igual formar es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.


La educación ambiental tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad, además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y tengan hábitos sostenibles.


LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS SON LOS SIGUIENTES:

1.- Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante ellos.

2.- Fomentar interés en la participación y mejora del medio.

3.- Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no saben del medio que les rodea.

4.- Ampliar los conocimientos del entorno próximo.


Es responsabilidad tanto de las instituciones educativas como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía, Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre.


La Educación Ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los niños, procurando que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades para que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente. (UNESCO)

Sin embargo la educación ambiental constituye un nuevo enfoque pedagógico que se define como un proceso que forma al individuo para desempeñar un papel crítico en la sociedad, con objeto de establecer una relación armónica con la naturaleza, brindándole elementos que le permitan analizar la problemática ambiental actual y conocer el papel que juega en la transformación de la sociedad, a fin de alcanzar mejores condiciones de vida. Asimismo, es un proceso de formación de actitudes y valores para el compromiso social.


La educación ambiental debe hacer ver a los estudiantes los problemas ambientales en su vida cotidiana, incitando a la lluvia de ideas que tiendan a un mejor planteamiento de los mismos y a la búsqueda de alternativas de solución, promoviendo, de este modo, una actitud crítica, responsable y participativa. (SEMARNAT, 2018)




 
 
 
bottom of page